laSellada

FÚTBOL Estudio,Investigación y Análisis.

marzo 07, 2006

¿Espacios Reducidos? 1ª parte


En reiteradas oportunidades, presenciando entrenamientos de otros equipos, algunos de los ejercicios observados aparecen como similares unos a los otros o aún más, sentimos que se repiten, aunque en realidad, poseen diferencias sustanciales de acuerdo a los objetivos fijados por el Entrenador.

Nuestro primer desafío cuando nos enfrentamos a la preparación de una unidad de entrenamiento, es evaluar si los ejercicios que incluimos en la misma son adecuados a nuestro equipo. Partiendo de la premisa que el objetivo primordial del entrenamiento es siempre mejorar la condición general del jugador (a nivel técnico, táctico, físico y psicológico) y del equipo en su globalidad, el planificar y llevar a la práctica con éxito un ejercicio sin considerar las capacidades mencionadas, podría resultar ineficaz para la consecución de los propósitos prefijados.

En el Entrenador está el adecuar los ejercicios al nivel de su equipo y al orden de prioridades que las circunstancias le fijen. También si los objetivos no son logrados en su totalidad pero ha habido una mejora en la actuación de los jugadores, el entrenamiento ha sido fructífero.

Siguiendo un proceso lógico de razonamiento, recorremos el siguiente diagrama:

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES ----->ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ------>ENTRENAMIENTO ------>CONCLUSIONES ------>EVALUACION DE LAS CAPACID.......


Previo a la presentación de un ejercicio sobre la base del trabajo en espacios reducidos, en el cual veremos algunas variantes alternativas con objetivos disímiles, consideramos conveniente realizar algunos razonamientos al respecto.

El mundo en el que vivimos nos muestra que los niños y jóvenes cada día menos juegan al fútbol en las calles, en los barrios, con sus amigos. Las ciudades se han “verticalizado”, el negocio inmobiliario sigue creciendo a ritmo desenfrenado, quitando los espacios abiertos en los cuales disfrutábamos jugando desde la salida del colegio hasta la caída del sol; la informática se ha “aprovechado” de esta situación y se ha introducido en la vida de nuestros jóvenes, a la cual le dedican horas y horas durante el día y la noche.

Durante las décadas de los años 60 y 70, investigadores europeos y asiáticos viajaban a los países sudamericanos a detectar el fenómeno que existía en esos países, que futbolísticamente lograban mostrar cierta superioridad técnica sobre los jugadores de sus respectivos continentes. Filmaban, fotografiaban, y veían asombrados como 4 chavales jugaban en la calle partidos de 2 contra 2, en los que como portería se ubicaban piedras para marcar sus extremos. Y así 3 contra 3 y más. Eran horas y horas de partidos, y así se vivía.

Algunos países, entre ellos Holanda, lograron trasladar todos esos años de investigación, a una realidad más acorde con nuestros tiempos, y así como los holandeses desarrollan su teoría del 4 contra 4, en un campo pequeño adecuado a las diferentes franjas etarias de sus jugadores, otros países han desplegado diversas metodologías a efectos de minimizar ese handicap en la técnica de sus jóvenes. O sea, al juego de la calle “le vistieron” cierta metodología, y así los niños holandeses, alemanes y otros se dedican a jugar y a desarrollarse en los diferentes aspectos técnicos-tácticos del fútbol. Y por sobre todas las cosas, se intenta aprovechar cada minuto del entrenamiento para compensar todas esas horas que los niños ya no lo pasan en las calles jugando. Hay un método, y hay una definición de los espacios, de acuerdo a los objetivos de la planificación y a las capacidades de los participantes.


No queremos decir que en otros continentes los niños no jugaban ni juegan en las calles; a lo que deseamos llegar es a definir, de la forma más precisa posible, a qué llamamos espacios reducidos.

Si dentro del área grande realizamos un juego de 1 x 1 con porterías sobre los laterales del área, deducimos que para estos dos jugadores el espacio es inmenso, y rara vez en un partido se encuentran en un contexto de aislamiento similar en tan grande espacio. Si el mismo juego lo efectuamos dentro del área pequeña, las condiciones son diferentes y la situación se vuelve más similar a lo que ocurre en una competencia. Con este simple y exagerado ejemplo, queremos demostrar que existen numerosos parámetros que intervienen en la definición de la eficacia de un trabajo en espacios de menor superficie que el campo de juego total.

Luego de algún tiempo trabajando sobre estas definiciones, fuimos participantes de un simposio en Inglaterra, donde se presentó un estudio desarrollado en Alemania, el cual consistía en cuadricular un campo de juego a través de un sistema informatizado, llegándose a analizar más de 50 partidos de categoría juvenil, revelándose las diferentes situaciones que se generaban en los distintos sectores del campo.

En los resultados del análisis, se apreciaban donde se repetían las situaciones de 1x1, 2x1, 3x2, 2x3, y más, y con qué frecuencia. Esto nos permitió estudiar bajo otra óptica los trabajos que personalmente veníamos realizando hasta ese momento y que observábamos en diferentes entrenamientos de otros colegas. Y notamos que en entrenamientos de diversas categorías se dedicaba más tiempo a situaciones que no eran habituales en un partido, y menos tiempo a otras más frecuentes.

Esta es la diferencia entre “gastar” el tiempo e “invertirlo”. Vale aclarar que en el estudio no se especificaban los diferentes sistemas de juego empleados por los equipos, sino que se generalizaba el análisis bajo tres sistemas fundamentales: 1-4-4-2, 1-4-3-3 y 1-3-4-3 (los más habituales practicados por los equipos).

Y agrego: sobre los ejercicios en espacios reducidos, definidos según lo que detallaremos a continuación, creemos en la necesidad que sean “DIRECCIONADOS”, o sea, que el mantener la posesión del balón posea un fin adicional (convertir gol) a la posesión del balón en sí y ejercitar la presión por parte del oponente, con el objetivo de transitar de defensa a ataque y viceversa rápidamente y sorprender al rival.

O sea, estos ejercicios podrán ser más efectivos si poseemos una dirección hacia la cual avanzar o retroceder, sin perder de vista la portería rival y la propia. Así, la defensa podrá mantener un marco de eferencia que le permita ubicar a sus defensores en posiciones adecuadas para la defensa del gol.

Si deseamos diseñar un trabajo en un espacio reducido, es necesario:

1) Definir el OBJETIVO. Fundamental. De tener claro el objetivo, lo demás se circunscribe simplemente a administrar los recursos (plantilla, ayudantes, materiales, campo de juego, etc.).
Sobre este primer punto, se basan todos los siguientes.

2) Que las DIMENSIONES del área de juego estén directamente relacionadas con el número de jugadores que participan del ejercicio y con sus capacidades técnicas, tácticas y físicas a un nivel promedio.

3) Que las LIMITACIONES fijadas por el Entrenador en cantidad de TOQUES AL BALÓN que cada jugador puede efectuar, se sucedan progresivamente (de lo más simple a lo más complejo), o sea, disminuyendo el número de contactos con el balón por jugador cada vez que entra en contacto con él (libre, 3 toques, 2 toques, 1 toque). De esta forma, el jugador se familiarizará con situaciones reales de juego.

En este punto nos queremos detener. La limitación en la cantidad de toques, puede tener diferentes lecturas. Por un lado, el hacer correr el balón de tal forma que la transición del juego del equipo desde una posición más retrasada a una más adelantada, nos permite llegar a la portería rival más rápidamente. Por el otro, el obligar al jugador a desprenderse apresuradamente del balón, lleva a que el jugador inhiba su propia inventiva con el balón (regatear, fintar, etc.), lo cual a ciertas edades no resulta lo más aconsejable. En los niños en especial, deseamos que desarrollen todas sus habilidades y el gusto por el juego, por la competencia, por superar a un rival, por lo que concluimos que la limitación de toques al balón requiere de un pormenorizado estudio en edades tempranas.


4) En lo táctico, que el Entrenador enfatice tanto en el juego a lo ANCHO como a lo LARGO. Los defensas, medios y delanteros deberán trabajar sobre los dos ejes (el vertical y el horizontal). Se buscará el realizar ataques combinativos, sin abusar del juego horizontal, sino buscando también la profundización a través de la verticalidad.

5) Que la EXPLICACIÓN del Entrenador sea PRECISA y sus OBJETIVOS CLARAMENTE EXPUESTOS a los jugadores; de esta forma, se ayudará al éxito del ejercicio y a la consecución de sus objetivos. El aliento constante a los jugadores en pos de la realización de su mayor esfuerzo, también favorece a lograr obtener de ellos la expresión máxima de sus capacidades y cualidades, conjuntamente con el nivel de concentración adecuado. El jugador se entrega al máximo pues desea progresar y llegar al éxito, sintiéndose apoyado por el Entrenador.

6) Que la DURACIÓN del ejercicio se encuentre en relación directa con los objetivos del mismo, como también el tiempo de recuperación entre las repeticiones. El jugador debe estar siempre en condiciones de brindarse al máximo de acuerdo a las exigencias del Entrenador, y es este último quien puede distinguir y fijar tiempos de actividad y pausa o descanso.

Ejercicios de esta naturaleza resultan útiles para el Entrenador a efectos de evaluar las distintas capacidades de sus jugadores, y de esta manera decidir simplificar o aumentar el grado de dificultad de los mismos. De todo ejercicio debe el Entrenador extraer las conclusiones correspondientes que lo orienten en el diseño de nuevas prácticas que respondan a las necesidades del plantel.-

relojes web gratis